LAS EXPORTACIONES DE PYMES CHAQUEÑAS SIGUEN CON TENDENCIA POSITIVA EN EL INICIO DE 2025

Las empreas radicadas en el Chaco vendieron por un total superior a los 18,8 millones de dólares, según el monitor de CAME, y siguen liderando en el NEA.
Tras un 2024 que cerró con signo positivo, las pequeñas y medianas empresas chaqueñas iniciaron este nuevo año con un incremento del 30% interanual en sus exportaciones , conservando el liderazgo en el NEA y aumentando su participación en el total nacional, según surge del Monitor de Exportación Pyme (MEP) , un indicador elaborado por el sector de Estadísticas e Informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En concreto, las pymes chaqueñas exportaron en enero de 2025 por un total de 18.875.851 dólares , lo que representó un aumento interanual del 30,1% con respecto a igual mes de 2024. Además, el informe revela una mejora en la participación chaqueña en el total nacional, que en este primer mes del año alcanzó el 3,1%.
Observando lo ocurrido en el NEA, las pymes chaqueñas ratificaron en este inicio de 2025 su liderazgo en las ventas al exterior , quedando detrás Misiones con 11.539.631 dólares (+46,8% de crecimiento interanual y 1,9% de participación en el total nacional); Corrientes, con 6.878.455 dólares (+22,4% de suba interanual y 1,1% de participación en el total) y Formosa con 1.232.728 dólares (+53,1% de incremento interanual y 0,2% de participación nacional).
(Foto ilustrativa - Crédito: redes sociales Puerto de Barranqueras)
Así, en total, el NEA exportó en enero de 2025 por un total de 38,5 millones de dólares , lo que significó una mejora interanual del 33,8% versus el mismo mes del año pasado, con una participación del 5,1% en el total nacional. En esta región, Alimentos sin Procesar e s el principal producto exportado por estas empresas, con 11,7 millones de dólares.
Performance nacional
De acuerdo con el Monitor de Exportación Pyme (MEP) de CAME, las exportaciones de las empresas pymes crecieron un 22,2%, alcanzando los USD 755 millones , lo que representa el 13,6% del total exportado por la República Argentina en el período enero 2025.
En volumen, las pymes exportaron 580.821 toneladas, 10,7% más que el mismo período del 2024. Este aumento en el volumen exportado muestra un crecimiento real en las ventas totales de las pymes al exterior. El precio por cada tonelada exportada marcó un incremento del 10,3%, alcanzando un promedio de USD 1.301.
De las 3.463 empresas que exportaron en este período, 2.362 fueron pequeñas y medianas, es decir que durante el transcurso del primer mes del año el 68,2% de los operadores fueron pymes.
El Monitor de Exportación Pyme es un indicador elaborado por el sector de Estadísticas e Informes de CAME, para medir las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas de la República Argentina, en base al monitoreo mensual de las operaciones de las empresas argentinas en el comercio exterior, discriminando por su condición pyme declarada ante la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación.
Análisis sectorial nacional
Calzado, el mayor descenso; Petróleo, lo más vendido
El MEP analiza 16 rubros que agrupan las posiciones arancelarias desde el capítulo 1 al 99 de la Nomenclatura Común del Mercosur, enmienda 2024.
Durante el primer mes del año, cuatro de los 16 rubros analizados presentaron caídas , siendo el rubro de Calzado y sus partes el de mayor descenso (-39%). Por otro lado, el rubro con mayor crecimiento en dólares (+708%) como en toneladas (+1.053%) fue el de Petróleo y combustibles. La mayor caída en toneladas se dio en el rubro de Telas y manufacturas textiles (-32,9%).
Este incremento en el sector de Petróleo y combustibles se debe a que en 2024 la producción de petróleo y gas natural en Argentina alcanzó su nivel más alto en dos décadas , impulsada por el desarrollo de Vaca Muerta y el crecimiento de la extracción no convencional. Este avance permitió un aumento significativo en las exportaciones, una fuerte sustitución de importaciones y el primer superávit en la balanza comercial energética desde 2009 (exceptuando la pandemia). Además, las importaciones de combustibles y lubricantes se redujeron, reflejando una mayor autosuficiencia energética.
El protagonismo de Vaca Muerta se debe a la maduración de inversiones y a la consolidación del fracking como técnica predominante en la cuenca neuquina. Mientras que hace una década el shale oil y el shale gas representaban el 4,6% y el 15% de la producción nacional, respectivamente, hoy los hidrocarburos no convencionales explican el 55% del petróleo y el 63% del gas extraído en Argentina. Este crecimiento sostenido del no convencional ha sido clave para expandir la producción y potenciar las exportaciones del sector.
Las pymes del país concentraron sus exportaciones principalmente en Alimentos sin procesar, que representaron el 48,6% del total. Es importante señalar que los principales sectores exportadores corresponden a pymes de actividades predominantemente primarias o de baja transformación, incluyendo industrias extractivas. Estos sectores, en general, generan un menor valor agregado en comparación con aquellas industrias que involucran procesos de mayor complejidad, como la manufactura avanzada o la industria pesada.
De todos los productos exportados, 20 representan el 84,5% del total, liderado por carne bovina congelada, deshuesada cuartos delanteros (0202.30.00) representando el 8,7% del total exportado, escoltado por maní sin tostar ni cocer, sin cáscara (1202.42.00) con un 8,1%.
Brasil y Chile, los principales socios del país
El informe de CAME pondera que Argentina enfrenta nuevas oportunidades en el comercio internacional a partir del acuerdo Mercosur-Unión Europea , lo que facilitará el acceso al mercado europeo con la eliminación de aranceles en productos estratégicos como la carne bovina.
"Este pacto representa una oportunidad para fortalecer las exportaciones agroindustriales y dinamizar las economías regionales, al tiempo que permite diversificar la oferta exportadora hacia productos de mayor valor agregado. En paralelo, el país evalúa la posibilidad de negociar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, lo que podría expandir la presencia de productos argentinos en el mercado estadounidense en sectores como preparaciones alimenticias, vinos, carne bovina, biodiésel, miel y aceites esenciales, entre otros", indicaron desde la entidad empresarial.
En ese marco, los datos de enero indican que el 34,9% (USD 264,2 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron a Sudamérica como principal destino , destacándose Brasil y Chile como principales socios (USD 165,5 millones).
El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas argentinas fue Asia (25,5%), donde China fue el principal socio comercial (USD 86,2 millones).
Finalmente, cabe destacar que, de los más de 198 posibles destinos de exportación para las pymes argentinas, 30 países concentran el 88% de las operaciones (USD 664,8 millones).
Comentarios (0)
Comentarios de Facebook (0)